Somos una marca ecológica que se dedica a la elaboración de prendas de vestir en base a la fibra de cáñamo o marihuana (Hemp). Decidimos usar esta fibra porque es la más resistente y duradera de todas las fibras naturales y por tener bastantes beneficios para el planeta y para quien la usa. Creemos que el cáñamo puede salvar nuestro planeta por ser el cultivo más ecológico y tener miles de usos, desde bio-combustibles y plásticos hasta comida y medicina. 

Nuestros materiales

Cáñamo (Hemp).

Lamentablemente, cultivar el cáñamo en Perú es ilegal, a pesar que el cáñamo industrial es muy diferente a la marihuana, que es la que se puede fumar. Ambos, el cáñamo y la marihuana, provienen de la planta cannabis sativa, pero el cáñamo contiene menos de 1% de THC (Tetra-Hidro-Cannabinol), mientras que la marihuana contiene entre 10 y 20% de THC. Hasta que nuestro gobierno pueda ver los beneficios agrícolas e industriales, tenemos que conseguir el nuestro del extranjero. Nuestro cáñamo proviene del noreste de China, cultivado de la manera más ecológica posible por los agricultores artesanales de la región donde ha sido cultivado el cáñamo durante miles de años. Este cáñamo va a una de las mejores fábricas  del mundo, cumpliendo con el más alto nivel de condiciones de trabajo y procesos ambientales.

¿Por qué cáñamo?
Es el cultivo más ecológico del mundo:
-Es muy resistente por lo que se cultiva con gran éxito sin necesidad de químicos ni pesticidas.
-Necesita menos agua para su producción.
-Mejora el rendimiento de los suelos.
-Una hectárea de cáñamo limpia 4 veces más aire que una de árboles.
En ropa, tiene grandes beneficios para el usuario:
-Es resistente al desgaste y a los lavados repetitivos. No necesita limpieza en seco.
-Es fresca y tiene propiedades aislantes, manteniéndote caliente en clima frio y fresco en verano.
-Protege de la radiación ultravioleta: repele el 95% de los rayos UV.
-Es resistente a la humedad, el moho y tiene propiedades antibacterianas.


Algodón Orgánico
Nuestro algodón orgánico certificado se cultiva en la India y Turquía. Es certificado por Global Organic Textile Standards (GOTS), el que define los requisitos para los productos textiles desde la recolección de las materias primas hasta la fabricación ecológica y socialmente responsable.
El algodón orgánico no utiliza semillas genéticamente modificadas, no se usan pesticidas, fungicidas o herbicidas.
Los suelos de cultivos de algodón orgánico tienen un aumento de materia orgánica, que hace que retenga más humedad, lo que significa menos uso de agua.
Las técnicas de cultivo promueven un ecosistema sano en conjunto, utilizando rotaciones frecuentes de cultivo y estrategias de sustitución de cultivo lo que reemplaza el uso de fertilizantes sintéticos para mantener el suelo sano y productivo.
Algodón común vs algodón orgánico
-Más de 150 gramos  de químicos son utilizados en la producción por cada polo de algodón común.
-400 galones de agua son utilizados para la producción de cada polo de algodón común.
-20,000 muertes ocurren cada año por envenenamiento con plaguicidas en los países en desarrollo, muchos de ellos a partir del cultivo de algodón común según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ventajas y propiedades

El cáñamo es un cultivo resistente, por lo que se cultiva con gran éxito sin necesidad de químicos ni pesticidas que dañan el medio ambiente, necesita menos agua para su producción y mejora el rendimiento del suelo.

En ropa, no es difícil notar sus ventajas. La fibra se siente suave y a la vez es bastante resistente al desgaste, es fresca y tiene excelentes propiedades aislantes, manteniendo al usuario caliente el clima frio y fresco en verano. Debido a las técnicas de cultivo y proceso, es una excelente opción para personas con sensibilidad química.

La fibra de cáñamo es tan fuerte que tiende a durar mucho tiempo, además es resistente a la humedad, al moho, tiene propiedades antibacterianas y repele los rayos ultravioleta. Es resistente a los lavados repetitivos, no necesita limpieza en seco y se vuelve más suave y cómoda con el tiempo. Por supuesto nada dura para siempre, pero cuando nuestra ropa ya no es usable, se puede deshacer por completo, dando lugar a una huella ecológica mínima durante toda su vida.

Un poco de historia

El cáñamo ha sido utilizado durante miles de años principalmente por su fortaleza y durabilidad. Diversos materiales hechos de cáñamo han sido descubiertas en tumbas que datan 8,000 años.

Las cuerdas y velas de Cristóbal Colón eran de cáñamo, la bandea estadounidense y los papeles con que se declaro su independencia fueron confeccionados con fibra de cáñamo.George Washington y Thomas Jefferson cultivaban cáñamo en sus granjas.

En las colónias españolas estaba obligado cultivar cáñamo. El virrey de las colónias del Nuevo Mundo fomentaba el cultivo del cáñamo proveyendo semillas a los colonos. Las mayores áreas de producción eran Chile, Méjico y California. En 1795 España abrió el Mississipi al comercio internacional para alentar las exportaciones de cáñamo, algunas de las cuales usaban el cáñamo como moneda de transacción.
Las diversas utilidades del cañamo y su calidad le valió en algunas épocas la consideración de planta sagrada que potencia la evolución del ser humano.

Desde el siglo V a.C. hasta finales del siglo XIX el 90% de las velas y cuerdas de navegacion y muchas redes de pesca se hacian con cañamo. Hoy sigue siendo utilizado en muchas embarcaciones por su gran resistencia a la humedad y a las variaciones climáticas.

Mientras la fibra de cáñamo era la primera opción para la industria, la aspereza de la fibra evitó que se utilice para ropa y otros usos en el hogar. El cáñamo necesitaba ser suavizado. Métodos tradicionales para suavizar las fibras vegetales usaban ácidos para remover la lignina que es un tipo de goma encontrada en algunas plantas. Este método trabajaba bien removiendo la lignina en algodón o lino, sin embargo alteraba el cáñamo volviéndolo muy delgado y no apto para su uso. Por lo tanto, el cáñamo permaneció como material industrial.

Recientemente investigadores han desarrollado un proceso enzimático el cual logra remover la lignina del cáñamo sin alterar su resistencia. Por primera vez en la historia se puede tener al cáñamo al igual que otras fibras para producir ropa.

En la actualidad, todos los paises industrializados producen cáñamo.